Corrales del Chalaco: Desde la colonia hasta hoy han sido utilizados por los arrieros del lugar para pastorear y guardar sus animales en la montaña. Se trata de los corrales mejor conservados en la zona central, razón por la cual tienen un gran valor patrimonial. Investigaciones indican que estos corrales son los más grandes que existen en toda la zona central del país y que representan un interesante punto de análisis, luego de haber encontrado algunos restos de cerámica y rastros de un cementerio de túmulos, presentando una gran cantidad de indicios que indicarían que efectivamente en ese lugar estuvo la ruta de los incas. Por eso se convierte en un punto obligatorio de visita. Por su importancia en la historia de Putando el 23 de Agosto de 2017 los Corrales del Chalaco son declarados Monumento nacional
Hacienda y Capilla “Lo Vicuña”: La construcción de este conjunto arquitectónico se inicia en 1790 respondiendo a la necesidad de Tomás Vicuña Madariaga de crear un complejo donde estuviera su residencia y desde donde pudiera controlar y administrar su hacienda, dedicada en un comienzo a la ganadería. Su emplazamiento posee las características clásicas del esquema de una Hacienda, situándose en la parte alta y plana del actual sector de Lo Vicuña. Su distribución arquitectónica gira en torno a un gran patio, con la división jerárquica de las bodegas y las casas de los inquilinos. En sus accesos se observan dos gruesos pilares de albañilería que señalan la entrada a la Hacienda, cuya Casa Patronal se divisa al final de la calle de acceso. Un dato curioso de esta edificación es que se que se construyó por etapas, por ende el tiempo total de la obra tardo 130 años en concluir. Debido al valor arquitectónico e histórico que tiene este conjunto, como parte de la identidad de la ciudad de Putaendo y del valle de Aconcagua, es que en el año 2008 la Hacienda Lo Vicuña fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica.
Actualmente la Capilla Lo Vicuña es reconstruida tras serios daños dejados por el terremoto del año 2010.
Parque Escultórico Cementerio de Carretas: Instaurado el año 2000 en el sector de El Llano, el parque preserva un ícono del campo chileno como lo son las carretas utilizadas ya hace más de 70 años atrás, en labores de campo y transporte. El lugar se ideo como un concepto de cementerio para estos vehículos, a fin de que las carretas tuvieran un lugar digno donde “morir”, pero con la idea de que estas siempre estuvieran a la vista del público, preservándolas a través de armazones de metal que cubren todo el cuerpo. El Parque Cementerio de Carretas cuenta con 16 hectáreas, albergando además variadas esculturas inmortalizadas en distintos puntos del parque, obras realizadas por artistas de diferentes países como Francia, Argentina, Estonia, Holanda y Chile, que participaron de diferentes simposios organizados en la comuna y que sus obras han prevalecido en el tiempo hasta el día de hoy.
Parque Puente Cimbra: Es un espacio público ubicado en las cercanías del centro de la comuna, inaugurado el 8 de octubre del año 2016. Cuenta con áreas verdes, ciclovías, y un antiguo puente colgante el cual fue el primer viaducto que logro unir los sectores de Granallas, Quebrada de Herrera, Vicuña y Guzmanes con el centro de la comuna, si bien no se tiene una data exacta de su construcción, sin embargo, se apunta a que fue construido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Parque de Putaendo: Es un parque en el cual puedes pasar una tarde en familia y que tus hijos puedan jugar y pasarlo bien. No te quedes sin venir te vas a relajar y recrearte con toda nuestra naturaleza.
Santuario de Lourdes: A solo 100 metros del Templo Parroquial de Putaendo, se encuentra este bello santuario al aire libre, que data desde el año 1940. Emplazado en una pequeña colina, donde se destaca una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes, inicialmente el lugar contaba solamente con una gran roca, un modesto altar y a su alrededor un par de bancas de maderas, esto alrededor del año 1940, posteriormente con los años se han agregado capas de concreto que le comenzaron a dar una forma de semi-cueva que cubre el altar. También es posible encontrar un cristo de gran tamaño tallado en madera con más de 100 años de antigüedad. A este lugar sagrado llegan los fieles del pueblo a orar y rendir culto, se destaca la novena de Lourdes del 2 al 10 de febrero, tradición que reúne a un importante numero de devotos de la comunidad.
Centro Cultural Putaendo: Emplazado en el centro de la comuna, puedes visitar esta casona colonial, que conserva en sus dependencias una biblioteca pública de consulta, una galería de exposiciones temporales, un salón de eventos, un museo histórico religioso dedicado al patrimonio histórico local, donde destacan piezas como embestiduras ceremoniales de época y un patio, que alberga una amplia variedad de plantas medicinales, árboles y cactus. El lugar busca rescatar, conservar y difundir el patrimonio natural y cultural de la comuna de Putaendo.
Teatro Cervantes: Teatro Cervantes muestra un gran mural en su fachada, llamado ―Raíz Profunda‖, obra de artistas locales agrupados en el taller Rayoceronte; autores, además, de otras pinturas murales características de Putaendo.
Calle Comercio: Putaendo en sus orígenes era un pueblo de “calle larga”, conformada como una agrupación lineal de viviendas ubicadas al lado del camino. Posteriormente, se fueron incorporando nuevos elementos coloniales como la plaza y el damero que determinan su morfología actual. Esta idea de “calle larga” era utilizada como vía de comunicación y de intercambio con orientación norte-sur hacia poblados ubicados al norte y al sur del valle. La singular arquitectura de la Calle Comercio data de finales del siglo XVIII y principio del siglo XIX, se caracteriza por la utilización del adobe y la utilización de ochavos y pilares de esquina.Es considerada como el principal eje fundacional de la comuna, y en conjunto a la Plaza Prat, constituyen un área de alto valor patrimonial. Calle Comercio forma parte de la Zona Típica de Putaendo, declara como tal en el año 2002 por el Ministerio de Educación.
Cristo de Rinconada de Silva: La elaboración del Santo Cristo de Rinconada de Silva data desde Febrero de 1935, como una obra del escultor alemán Peter Horn. Como materia prima para su elaboración utilizó la madera de un pino de grandes dimensiones que crecía en el sector de La Orilla y que fuera derribado por un fuerte viento primaveral. La construcción de esta maravillosa obra escultórica vino a satisfacer las aspiraciones del presbítero Aníbal Carvajal de construir un gran santuario en la colina que enfrenta Rinconada de Silva. Desde su inauguración en el Cristo de Rinconada de Silva se han realizado solemnes ceremonias religiosas, entre las que se destacan las procesiones de Semana Santa, a las que concurren feligreses de diferentes lugares del país.
Monumento Combate Las Coimas: Señalizado junto al camino entre San Felipe y Putaendo está el lugar donde se produjo el 7 de Febrero de 1817, el segundo encuentro de avanzada entre los realistas y el ejército patriota que cruzó Los Andes por el paso de Valle Hermoso (Los Patos) hasta Putaendo y del cual salió victorioso. Este monumento rinde homenaje a quienes libraron la batalla en tierra chilena por la independencia.
Portalones de Juan Rosas; Una casona de estilo colonial rodeada de jardines con árboles frutales y de flores, que funciona como galería de arte con una exposición de cuadros del pintor Raúl Pizarro Galdames, cuya temática es: interiores, flores, bodegones, animales y hermosos paisajes de Putaendo y de otros lugares del país. La entrada tiene un costo de $ 1.000 y se requiere avisar con anticipación la visitas al fono : 342-501326
En el mismo lugar se encuentra un pintoresco hostal, con una excelente atención ademas de otras actividades particulares.
Batalla de Achupalla: Ubicado a un costado del camino hacia Los Patos, recuerda la primera batalla que el Ejercito de los Andes, destacando también un homenaje al arriero Justo Estay, quien colaborar con el ejército libertador en este cruce histórico y famoso mundialmente.